Carmen Castresana biotecnologia transgenicosLa directora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid, Carmen Castresana, analiza para la Fundación Antama la realidad de la mejora vegetal y la posición de la Unión Europea ante la biotecnología agraria. La experta dirige desde 1991 un grupo de investigación dedicado al estudio de los mecanismos de resistencia vegetal frente a la infección de microorganismos patógenos.

En la entrevista, Carmen Castresana resalta que la mejora vegetal es tan antigua como lo es la humanidad, lo único que se han cambiado han sido las técnicas. Además, recuerda que hay países que llevan consumiendo plantas modificadas genéticamente (MG) desde hace más de diez años sin que se haya descrito ni una consecuencia negativa o para el medio ambiente o para el ser humano.

¿En qué consiste la mejora vegetal?

En seleccionar las especies vegetales que presentan las mejores características de crecimiento y producción, y cuyo uso permitirá proporcionar a la población los alimentos requeridos para cubrir sus necesidades nutricionales de forma satisfactoria.

¿Es la mejora vegetal un invento reciente de la biotecnología?

No, todo lo contrario, la mejora vegetal es una práctica tan antigua como lo es el ser humano que, a lo largo de la historia, ha seleccionado las especies y variedades vegetales que ha utilizado para su alimentación. En tiempos remotos la selección se hacía de forma empírica, probando y seleccionando entre aquellas especies que se encontraban. Posteriormente, y a medida que se ha desarrollado la metodología científica, los seres humanos han ido diseñando nuevas formas, más seguras y eficaces, para seleccionar las variedades vegetales que usamos para nuestra alimentación.

Todas las variedades vegetales que se han ido seleccionando a lo largo de la historia presentan una modificación genética con respecto a las anteriores. Si no hay modificación genética no hay cambio y no hay mejora, o dicho al revés, si hay una mejora es porque ha habido un cambio genético que resulta beneficioso.

¿Son las plantas MG seguras para el medio ambiente y el ser humano?

Las plantas MG representan un grupo de plantas que han sido modificadas utilizando un metodología específica que, efectivamente, ha despertado mucha polémica, principalmente, porque las mejoras incorporadas hasta el momento las ha percibido el agricultor y no el consumidor.

Las plantas MG han sido, son y serán examinadas con minuciosidad y rigurosidad, de hecho más que otras variedades mejoradas obtenidas a través de otros métodos y tecnologías. Los ciudadanos exigen que todos los productos que consumimos sean analizados, examinados y garantizados por los organismos responsables. Así tiene que ser, y así se ha hecho, y en muchos países en los que se ha confiado en los resultados de estos estudios se llevan consumiendo plantas MG desde hace más de diez años sin que se hayan descrito consecuencias negativas.

La pregunta es ¿por qué no nos fiamos los demás? ¿no disponemos de dichos organismos? ¿han presentado estudios que demuestren que las plantas MG no son seguras?. No, no se ha demostrado que las plantas MG conlleven riesgos, todo lo contrario. Tenemos que concluir que son seguras, tenemos que intentar entender sus beneficios, informarnos sin prejuicios y confiar en lo que nos dicen los entendidos.

¿En base a qué rechazan determinados grupos ecologistas esta aplicación tecnológica?

Eso habría que preguntárselo a ellos. En cualquier caso su opinión y su posición contraria al uso de plantas MG debería estar acompañada de los datos que avalen las razones de su rechazo. Entiendo que estos grupos tienen que asumir con responsabilidad su postura y sus consecuencias. Su posición tiene un peso muy importante en la opinión de los ciudadanos y por ello, tienen que contar con los expertos que posean los conocimientos y la experiencia necesaria para posicionarse, de una u otra manera, en las causas sobre las que se pronuncian.

¿Necesita la humanidad apostar por la biotecnología agraria?

La biotecnología agraria es ya una realidad en muchos países del mundo, así que tendríamos que decir que la apuesta ya está hecha. Esta tecnología contribuye, junto con otros métodos, a la mejora de la producción agrícola. La biotecnología agraria cubrirá solo una parcela y se aplicará de forma conjunta con otros tecnologías cuyo desarrollo avanza, igualmente, para facilitar la selección de variedades mejoradas.

¿Impulsa la Unión Europea la investigación en biotecnología o hay fuga de cerebros?

Se podría decir que la Unión Europea ha paralizado la investigación dirigida a desarrollar y utilizar plantas MG para su consumo. De hecho, muchas empresas biotecnológicas han eliminado este área de trabajo de sus actividades en Europa para desarrollarla en otros países. Conviene aclarar que esta situación no se ha hecho extensiva a otros organismos transgénicos, no vegetales, que se usan sin rechazo con fines biotecnológicos.

¿Por qué la Unión Europea se ha quedado atrás en investigación biotecnológica cuando es una tecnología que nació dentro de sus fronteras?

Es difícil encontrar una razón que justifique está situación. Siempre parecía que la Unión Europea se incorporaría, en algún momento, al desarrollo de esta tecnología y a su implantación dentro de su territorio, pero la realidad es que cada vez se está quedando más lejos. Creo que el ciudadano Europeo no siente su necesidad, ni los beneficios que puede proporcionar. En cualquier caso, esta tecnología está aquí para quedarse y con los años la Unión Europea tenga que replantearse su posición.

Compartir en redes sociales

Array