La Secretaría mexicana de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha dado luz verde a la Ley de Bioseguridad que permite la importación, exportación y siembra de cultivos transgénicos en todo el país con restricciones especiales para el maíz. El reglamento define los productos sujetos al mismo y establece permisos y requisitos necesarios para la siembra de estas variedades genéticamente modificadas.
El maíz, uno de los principales alimentos de la sociedad mexicana, ha sido uno de los principales impedimentos para la puesta en marcha de este reglamento. Entre 2000 y 2006 el Gobierno de Vicente Fox rechazó en tres ocasiones la solicitud de siembra experimental de maíz transgénico por parte de Monsanto, Pioner y Dow Agrosciences.
La Ley de Bioseguridad establece que las importaciones o exportaciones de granos para la alimentación animal o humana incluyan una advertencia de que puede contener productos transgénicos. Además, se define y se reglamenta el conocimiento y la conservación de los recursos genéticos, la responsabilidad por los daños que puedan ocasionar a la salud, el medio ambiente o la sanidad animal, así como sus aspectos experimentales y comerciales.
En el caso del maíz, el reglamento establece una limitación legal para evitar su degeneración, al igual que la de otros cultivos de origen mexicano, que fija “un régimen de protección especial”, aunque no especifica cuál. También se autoriza la importación de transgénicos destinados al consumo o al procesamiento para seres humanos, y para aplicaciones de salud pública o la biorremediación.
En la actualidad, el rendimiento medio de maíz en México es de 2,5 toneladas por hectárea. En estados como Sinaloa, en el que el 99% de los cultivos se hacen con semillas híbridas resistentes a distintas plagas, las cosechas alcanzan las 9 toneladas. El gasto de insecticidas en los campos mexicanos ronda los 15 dólares por hectárea, una cifra que con el uso de transgénicos se eliminaría prácticamente por completo a la vez que se hace un uso del agua más efectivo con su consiguiente ahorro.
Según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), la siembra de maíz transgénico en el país no sólo aumenta la producción de esta materia prima, si no también de cultivos como frijol, caña de azúcar y trigo, ya que se liberan más recursos como tierra, dinero o fertilizantes al permitir rendimientos mayores por hectárea a menores costes. En esta línea, también destaca la oportunidad para crear nuevas empresas y para mejor el bienestar de los campesinos más pobres al permitir que sus parcelas sean rentables y generen mayores ingresos.
En el libro ‘La economía política del maíz en México’, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) argumenta que sin los transgénicos el desarrollo del campo mexicano es inviable, ya que la demanda nacional e internacional aumenta cada día principalmente por el consumo pecuario. “El campo mexicano mantiene una progresiva desventaja frente al sector agrícola estadounidense, particularmente en el cultivo de maíz, lo que ha motivado el crecimiento de la dependencia en las importaciones provenientes de Estados Unidos”, agrega el CEESP.