El Dr. Pere Puigdomènech es doctor en Biología por la Universidad de Maontpellier (Francia) y por la Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor de Investigación del CSIC y Director del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC. Sus investigaciones se centran en la Biología Molecular de Plantas, concretamente en los genes que intervienen en el desarrollo del maíz y en el mapa genético del almendro.
¿Ha pasado suficiente tiempo para garantizar la inocuidad de los alimentos transgénicos?
La primera planta modificada genéticamente se introdujo en el mercado en 1994, desde entonces se han consumido centenares de millones de toneladas de sus derivados sin ningún problema aparente.
Por tanto, ¿Se pueden comer alimentos transgénicos con seguridad?
Seguimos sin tener ninguna evidencia de problemas para la salud y el medio ambiente de las plantas que han sido aprobadas.
¿Contribuyen los cultivos transgénicos más que los convencionales a la pérdida de biodiversidad?
Tanto en un caso como en el otro la tendencia es a concentrar el cultivo en pocas variedades con propiedades excepcionales. Los esfuerzos para preservar colecciones de variedades se están multiplicando en todo el mundo y es ésta una tendencia especialmente positiva.
¿Es necesario regular la distancia entre cultivos transgénicos y convencionales para garantizar la libertad consumidor?
Es sobre todo necesario establecer unas reglas para que se cumpla el principio de coexistencia según el cual el agricultor tiene que ser libre de escoger la semilla que le convenga más. En Europa existe una legislación sobre etiquetado muy estricta y que la experiencia demuestra que no es difícil de cumplir al menos en el caso del maíz que es el único cultivo OGM que se planta en Europa.
¿Y para garantizar que los productos ecológicos no dejen de serlo?
Se ha modificado la normativa en este sentido. En cualquier caso las propiedades ecológicas de estos cultivos no se modifican por el hecho de ser OGM.
¿Contribuyen a una mejor sostenibilidad ambiental de la actividad agraria?
Esto es algo que no puede afirmarse de forma rotunda sino estudiarlo caso por caso. El rendimiento es un factor de sostenibilidad de la actividad agraria.
¿Incrementan la productividad de los campos de cultivo?
Está claro que si éste no fuera el caso no interesaría a los agricultores.
¿En qué fase nos encontramos en la actualidad desde un punto de vista científico en el campo de la modificación genética de plantas de cultivo?
La tecnología ha llegado a su madurez. Es una herramienta importante para la investigación, hay cultivos bien implantados en el mundo y se están planteando nuevas aplicaciones que van más allá de caracteres agronómicos.
¿Se puede modificar genéticamente cualquier planta?
Hay algunas especies que son más difíciles de transformar que otras, pero en la actualidad prácticamente para todas ellas existen protocolos para modificarlas genéticamente. Otra cuestión es que tenga interés ya sea del punto de vista científico o agrícola.
¿Cuántas modificaciones genéticas se puede realizar en una misma planta?
Una planta puede contener diversas modificaciones genéticas producidas de diferentes formas o introducidas por cruzamientos. En principio no hay ningún límite objetivo.
¿Se modifica la naturaleza (esencia y propiedad característica de cada ser. RAE) de la planta al acometer estas modificaciones?
Está claro que sí aunque lo que hacemos es modificarla de forma muy limitada
Si partimos de la base de que los cultivos transgénicos son seguros y ambientalmente sostenibles, ¿hasta dónde se va a poder llegar con la modificación genética de plantas?
Creo que se va a llegar hasta donde las regulaciones existentes y las técnicas actuales lo permitan y el mercado lo demande. En mi opinión seguirán limitadas a los grandes cultivos y a aplicaciones de interés local.
¿Es una herramienta necesaria para reducir el hambre en el mundo?
El hambre en el mundo es un problema complejo que no se puede solucionar sólo con tecnologías. Los transgénicos es una herramienta que incrementa la producción de alimentos, probablemente sería un error no utilizarlos.
Si contribuyen a desarrollar una agricultura más sostenible, a mejorar las rentas de los agricultores y a reducir el hambre en el mundo (en caso de que esté de acuerdo con las tres afirmaciones), ¿Por qué no se consigue que sean bien aceptados por la sociedad?
Por múltiples razones entre las cuales está la falta de conciencia de la importancia que tiene la producción agrícola para nuestra supervivencia. En Europa damos por hecha la abundancia de alimentos y deberíamos recordar constantemente que vivimos en un momento históricamente excepcional.
En su opinión, ¿cómo y cuándo se puede conseguir invertir esta tendencia?
En algunos aspectos ya se está invirtiendo pero en mi opinión tendremos que vivir, al menos en Europa, bastante tiempo en esta situación.
[…] Entrevista a Puigdomènech: “Os transgénicos aumentam a produção, seria um erro não os utilizarmos” […]
[…] su parte, Pere Puigdomenech, profesor de Investigación del CSIC y director del Centro de Investigaciones en A…, trató la seguridad alimentaria. Y, por último, Tomás Girbés, catedrático de Nutrición y […]
Dice que no existen evidencias de problemas de salud relacionados con los transgénicos. En cambio, en la mayoría de casos que un científico intenta (y digo intenta porque no suele conseguirlo) realizar un análisis independiente y profundo sobre los transgénicos sufre persecución y marginación de la comunidad científica. Si son tan seguros, ¿por qué son tabú?
Martín, te importaría aportar datos sobre lo que mencionas? Si hay ‘persecución’ y ‘marginación’ habrá denuncias. Podriás facilitarnos la información? Muchas gracias.