Crédito de la imagen: ISAAA

Expertos de la Universidad de Florida han publicado un artículo de revisión en The Plant Journal sobre las aplicaciones de ARN de interferencia y varias herramientas de edición genética en la caña de azúcar.

La complejidad del genoma de la caña de azúcar ha dado lugar a aplicaciones limitadas de nucleasas de sitio específico y no existen informes sobre el uso de meganucleasas ni nucleasas de zinc-finger. Sin embargo, un estudio pionero de 2016 utilizó TALENs para dirigirse al gen COMT, responsable de la biosíntesis de lignina, basándose en investigaciones previas de ARNi que demostraron el potencial de reducción de lignina.

Se identificaron dos variantes de COMT ( COMTa y COMTb ) en el genotipo silvestre (WT) CP88-1762. Los hallazgos del estudio de 2016 se validaron en un estudio de 2018, en el que se editaron 107 de 109 copias de COMT en la línea de caña de azúcar CB6. Se registró un rendimiento de biomasa similar con caña de azúcar sin modificar, así como una reducción del 19,5 % en el contenido de lignina y una relación S/G de lignina monómero significativamente alterada, lo que incrementó la eficiencia de sacarificación de la biomasa en un 38 %.

Otra investigación de 2018 amplió los hallazgos previos. Los investigadores descubrieron que, al combinarse con una cepa de levadura recombinante que utiliza xilosa, la producción de bioetanol aumentó un 148 % en comparación con la biomasa no modificada. Incluso con una cepa de levadura no modificada, la biomasa editada incrementó la producción de bioetanol un 42 %, lo que aporta evidencia adicional del potencial de la ingeniería en materias primas y microorganismos para mejorar la producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica.

Lea el artículo completo en The Plant Journal .

Fuente: ISAAA

Compartir en redes sociales

Array