Rocío Arroyo, Presidenta de AseBio.

AseBio ha presentado este miércoles 11 de junio en Madrid el Informe AseBio 2024 “Hacia una Europa más competitiva”. Este año, además de recoger los principales indicadores del sector biotecnológico en España, el informe ofrece una visión detallada de cómo la innovación biotecnológica nacional está impulsando la competitividad europea. A través de las voces de destacadas empresas y entidades muestra los avances y aportaciones clave que posicionan a nuestro país como un actor relevante en el ecosistema de innovación europeo.

La biotecnología es un activo estratégico para construir una Europa más competitiva, sostenible y autónoma. Desde España, estamos demostrando que nuestras empresas pueden ser un motor clave de este proceso, generando soluciones innovadoras en salud, alimentación o sostenibilidad, atrayendo inversión internacional y creando empleo de alta cualificación”, declara la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo.

Ahora necesitamos que Europa acelere su apuesta por la biotecnología, asegurando marcos regulatorios adaptados, conectando mejor el talento con la industria y ofreciendo financiación adecuada para apoyar la alta intensidad en I+D del sector. La biotecnología española está preparada para liderar este esfuerzo, pero necesitamos un compromiso firme de las instituciones para garantizar que Europa pueda ofrecer soluciones sostenibles y eficaces a los grandes retos globales”, añade Arroyo.

ACCEDE AL INFORME ASEBIO 2024

Sector intensivo en ciencia y en contratación de investigadores

Un año más, las compañías biotech mantienen la segunda posición en el ranking de sectores con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados con un 15,99%, solo por detrás de las empresas de servicios de I+D.

Teresa Riesgo Alcaide, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cada año sigue aumentando el número de matriculados en estudios de máster o grado en biotecnología. Desde el curso 2015-2016 el número de estudiantes matriculados en estudios universitarios de biotecnología de grado o máster ha aumentado un 36%. En 2023-2024, último periodo con datos disponibles, se han matriculado 9.798 alumnos entre máster y grado, de los que el 62% son mujeres.

El sector ya cuenta con más de 1.000 empresas ‘biotech’

La salud humana sigue siendo la principal área de actividad de las biotech con el 58% de las compañías. Le sigue las empresas dedicadas a la alimentación con el 27%, la agricultura y producción forestal con el 17%. La salud animal y la acuicultura con el 15%, el medioambiente con el 12% y en última posición le industria con el 10%.

Información completa en https://www.asebio.com/actualidad/prensa/la-inversion-en-id-del-sector-biotecnologico-crece-un-52-hasta-los-1282-millones

Compartir en redes sociales

Array