Con motivo de la jornada ‘¿Son seguros los alimentos que comemos?’ organizada por Fundación Foro Agrario, Fundación Antama pudo hablar con Montaña Cámara Hurtado, Profesora Titular de Bromatología en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, para analizar la realidad de la seguridad alimentaria y los alimentos modificados genéticamente.
En la entrevista, Montaña Cámara Hurtado resalta que el riesgo cero no existe en ningún ámbito de la vida, tampoco en seguridad alimentaria. Pero resalta que a día de hoy los alimentos modificados genéticamente pasan controles exhaustivos de seguridad que no pasan el resto de alimentos, algo que garantiza la confianza en ellos. También analiza el papel de los medios de comunicación al hablar sobre biotecnología agraria y alimentaria y su papel clave a la hora de permitir a la sociedad crearse una opinión certera de este tema.
¿Son seguros los alimentos y los cultivos transgénicos?
La primera consideración antes de contestar esta pregunta es que el riesgo cero no existe en ningún ámbito de la vida, ni tampoco en relación a la seguridad de los alimentos. Lo que sí podemos decir, es que a día de hoy los alimentos e ingredientes alimentarios obtenidos mediante biotecnología han superado con éxito un gran número de evaluaciones en relación a su posible toxicidad, alergenicidad, seguridad medioambiental, etc… Cuestiones que no son requeridas en la mayoría de los alimentos convencionales.
¿Por qué hay grupos ecologistas que todavía cuestionan su seguridad?
Me parece bien que se cuestionen las decisiones políticas y se vigile el cumplimiento de la legislación vigente (realmente extensa en el caso de los OMGs). El problema es que algunos grupos de presión han hecho de la lucha contra los alimentos transgénicos su “modus vivendi”, y como aún existe mucho desconocimiento siempre hay un sector de la población sobre el que influir. La seguridad alimentaria nos afecta a todos y si realmente se tienen datos fidedignos de que los productos biotecnológicos no son seguros estos grupos deberían canalizar sus protestas por los cauces oportunos, poniendo sus datos en conocimiento de las autoridades competentes para que se puedan realizar las acciones correspondientes de control.
¿Conocen los ciudadanos europeos la realidad de la biotecnología agraria y alimentaria?
Me gustaría decir que sí, pues se han realizado muchísimos esfuerzos para ello, pero la realidad es que la biotecnología en líneas generales es muy desconocida y por ello temida. Sin embargo, hay que resaltar las grandes diferencias en cuanto a la aceptación de sus distintas aplicaciones. Mientras que la biotecnología agraria y alimentaria plantean muchos interrogantes para la población, la biotecnología aplicada a la medicina y con una repercusión directa sobre la salud es muy bien aceptada. El principal problema en una sociedad desarrollada como la nuestra es saber valorar los beneficios indirectos que esta tecnología nos puede aportar dentro del contexto de una sociedad globalizada. No considero que la solución esté únicamente en aumentar el conocimiento, al contrario, cuanto más conocemos sobre un tema más dudas nos pueden surgir. Creo que la solución está en abordar las distintas aplicaciones con un enfoque riesgo-beneficio, e incluso considerando el factor geográfico, ya que distintas poblaciones pueden tener distintas necesidades.
¿Comunica eficazmente la comunidad científica?
Como parte de este colectivo tengo que decir que esfuerzos se hacen y se han hecho muchos. Pero si consideramos que los interrogantes que se plantean hoy son prácticamente los mismos a que nos enfrentábamos hace 15 años, la contestación es que la comunicación no ha sido todo lo eficaz que debería. Los científicos no somos expertos en comunicación y muchas veces se nos ha reprochado la dificultad de entendimiento de nuestra terminología y el evitar dar respuestas categóricas. Pese a ello, para mí la mayor tranquilidad es la ausencia de alertas relativas al consumo de los OMGs.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la percepción social de la biotecnología agraria y alimentaria?
El papel de los medios de comunicación como creadores de opinión es incuestionable. Vivimos en la sociedad de la información, nunca hasta ahora ha habido mayor cantidad de información disponible y de tan fácil acceso. El problema es que no se interacciona con el comunicador y además hay que saber valorar la fiabilidad de las fuentes. La solución puede estar en la interacción entre todos los actores implicados: científicos, legisladores, asociaciones de consumidores, etc…. Hay que saber abordar los problemas desde un punto de vista multidisciplinar, valorando los distintos puntos de vista y explicando las soluciones con transparencia y objetividad.
[…] ponencias corrieron a cargo de Ignacio Arranz (Presidente del Foro Interalimentario), Montaña Cámara (Profesora Titular de la Facultad de Farmacia UCM), Gabriel Mesquida (Ingeniero Agrónomo y Empresario), José Miguel Mulet (Profesor del Instituto de […]
[…] 12 meses. Para algunos, este cambio se debió a una mayor conciencia del problema mundial de seguridad alimentaria. Además, los agricultores británicos son conscientes de la dependencia del país a las […]
[…] ningún caso se puede alcanzar el riesgo a cero en alimentación, lo que sí se consigue es identificar la peligrosidad de un agente y establecer un límite máximo […]