Durante la jornada ’Comunicar ciencia en redes sociales: retos y oportunidades‘ que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre en Madrid organizada por la Fundación Antama, se puso en valor el papel que juegan a día de hoy las redes sociales en la divulgación científica mundial. El encuentro contó con la participación de divulgadores expertos en la comunicación digital que debatieron sobre los desafíos de la divulgación científica en redes sociales y las tendencias futuras a la hora de difundir conocimientos especializados.

Rosa Porcel (investigadora y creadora del blog ’La ciencia de Amara‘) reconoció que la divulgación de la ciencia es un deber para los científicos ya que éstos investigan con fondos públicos y los contribuyentes tienen derecho a saber qué se hace con su dinero. Por su parte, Daniel Mediavilla (periodista de ’Materia‘) afirmó que el conocimiento científico es un bien para la sociedad que hay que difundir, y las redes sociales son una manera eficaz de distribución de información cuando no se forma parte de grandes plataformas.

Jose Miguel Mulet (investigador, escritor y divulgador científico) explicó que las redes sociales han revolucionado la forma de dirigirse al público, ya que permiten que la gente pregunte sobre temas que le interesen. Así, redes sociales como Twitter permiten tener discusiones constructivas con el público impensables a través de los medios de comunicación tradicionales. En esta línea, Rosa Porcel corroboró que los usuarios han pasado de dejar comentarios en los blogs para hacerlos en esta red social, y añadió que es muy posible comunicar en los 280 caracteres permitidos en Twitter.

Otro de los temas tratados fue cómo usar el lenguaje a la hora de comunicar en redes sociales. Rosa Porcel defendió el uso de un lenguaje coloquial, siempre aclarandor las palabras técnicas adjuntando su definición. Jose M. Mulet remarcó que hay que adaptarse al público, reflexionar sobre cuál es tu mensaje y a quién le va a llegar, hay que buscar una cierta conexión con el lector. Por su parte, Daniel Mediavilla recalcó que hay que tener en cuenta la red social concreta que se usa, porque en cada una de ellas funciona mejor un lenguaje que otro.

Los ponentes destacaron que uno de los retos principales a los que se enfrentan los comunicadores de ciencia en redes sociales es que la información llegue el amplio público. Rosa Porcel señaló que el titular y las imágenes llamativas son importantes para atraer la atención, tanto en redes sociales como en blogs. Daniel Mediavilla consideró que además de comunicar temas que interesen al público, hay que difundir otros que sean interesantes por sí mismos, para no caer en una homogeneidad informativa que pueda repercutir negativamente.  

Otro de los temas tratados fue el futuro de la comunicación en redes sociales. Daniel Mediavilla consideró que el consumo de material audiovisual está aumentando exponencialmente, y que las nuevas generaciones demandan más videos, especialmente en plataformas como Youtube. También añadió que otras herramientas como los podcasts se están poniendo de moda.

La necesidad de usar fuentes científicas para comunicar con rigor fue una opinión generalizada, y también usar el sentido común, para distinguir las noticias científicas veraces de las falsas. Jose Miguel Mulet concluyó: “El problema de Internet es que hay mucha información, pero poco filtro. A la hora de informar hay que tratar de ser fiel a uno mismo y comunicar con base científica”.

Compartir en redes sociales

Array